Nombre genérico: TIMBÓ

Nombre científico: Enterolobium contortisiliquum.

También se le conoce como Guapuruvú, Ibiúna, Embira, Tatajuba, Oreja de negro entre otros nombres comunes. Es una especie de árbol de la familia Fabaceae, nativa de América del Sur.

Autóctono o exótico: autóctono

Tipo de hojas: Follaje caducifolio. Hojas compuestas. Las hojas del timbó son bipinnadas, lo que significa que cada hoja está dividida en varias pinnas (ramas) que a su vez tienen varias hojuelas o foliolos. Los foliolos son pequeños, ovales y de color verde oscuro.

Fruto y flor (época de floración y fructificación): Florece en noviembre y diciembre, las flores son blanco amarillentas, en cabezuelas dispuestas en racimos, con largos estambres.

Los frutos aparecen en otoño y comúnmente permanecen en el árbol durante todo un año; se trata de legumbres arriñoñadas e indehiscentes de color negro en la madurez. Por su forma y color se le da el nombre de “Oreja de negro” que comunmente se utiliza también para llamar al árbol.

Propiedades (medicinales, uso de la madera, etc.): Al timbó se le da diversos usos medicinales, entre las cuales se citan: como analgésico, antiséptico, cicatrizante, para el tratamiento y prevención de la gonorrea y de la caspa, y como tonificante capilar. Con una infusión, preparada hirviendo la corteza y las raíces en agua, se hacen buches para reducir inflamaciones y tratar infecciones en la garganta, y también como descongestivo, así que se trata de un gran aliado para los problemas derivados del resfriado.  La preparación de una infusión, para beber a modo de té, con la raíz es utilizada como antiparasitario. Las hojas son hervidas y aplicadas las heridas”.

Extraído de: https://www.ecoportal.net/alimentacion/alimento-estrella/aplicaciones-del-timbo/

Otros (significado cultural, situación de vulnerabilidad, etc.): Es un árbol que se multiplica fácilmente por semillas, que deben remojarse previamente. Se trata de una especie de crecimiento rápido. 

“Además de sus usos medicinales, se prepara una infusión con la corteza o los frutos que se utiliza como jabón de piel y de diferentes tejidos textiles, incluyendo lanas. El mismo compuesto que lo vuelve tóxico para consumo lo convierte en un excelente desinfectante. Es muy sencillo de preparar: se debe romper los frutos sobre agua caliente y agitar enérgicamente hasta que el líquido se vuelva espumoso. También puede utilizarse como champú. Su madera es liviana, y el pueblo wichi la utilizaba para construir canoas flexibles, resistentes y que pueden aguantar el peso de hasta 10 personas. En  Paraguay, es muy apreciada para el tallado de diversas artesanías”.

 Extraído de: https://www.ecoportal.net/alimentacion/alimento-estrella/aplicaciones-del-timbo/

“Árbol que simboliza el amor paternal, llamado Cambá Nanbi por los guaraníes.

Cuenta la leyenda que un famoso cacique guaraní llamado Saguáa adoraba a su hija Tacuareé. Esta se enamora de un cacique de una tribu lejana y abandona a su padre, quien desesperado sale a buscarla. En su búsqueda afronta peligros y en su desesperación cree escuchar sus pasos en la selva, por lo que apoya frecuentemente el oído sobre la tierra.

Ya al límite de sus fuerzas, cae rendido por la fiebre y muere con el oído pegado a la tierra.

Cuando tiempo después los hombres de la tribu lo encuentran, descubren que su oreja está unida a la tierra, por lo que debieron cortarla para rescatar el cuerpo.

La oreja había echado raíces y dió origen al árbol Timbó o Cambá Nanbi, característico por sus frutos en forma de oreja”.

 Extraído de: https://n9.cl/1381s